sábado, 20 de mayo de 2017

Santa Maria del Oro



Santa María del Oro, es un municipio del Estado de Nayarit, México. Tiene 1119,56 km². Limita al norte con el municipio de El Nayar, al noreste con La Yesca, al sureste con Jala, al sur con Ahuacatlán, al oeste con San Pedro Lagunillas, Xalisco y Compostela; y, al noroeste con Tepic.





Toponimia


Originalmente, en el año de 1530, el nombre del lugar era “Santa María de Acuitapílco”, en honor de
la patrona del lugar y de la mina de Acuitapílco ubicada en la cola de la laguna. En 1594, cambió el lugar y nombre a “Santa María del Oro”, en consideración a que se encontraban tres minas de oro fino cerca del poblado.


Escudo


Los sombreros y armas españolas y huicholes que coronan el escudo representan el encuentro de dos culturas. La banda tricolor tiene inscrito el nombre del fraile Juan Leyendo, fundador de la población. Su forma, contorno y fondo son similares al escudo de armas del conquistador Nuño de Guzmán. A la izquierda, aparece un venado como símbolo, deidad y animal típico de la región, así como rocas con oro, plata y estaño que representan su riqueza mineral, alguna vez explotada por los españoles. A la derecha, el león como símbolo de la realeza española. Lo cruza transversalmente una banda blanca con la inscripción del nombre del municipio en letra “gótica” a la usanza española. Sobre ella, la fachada del templo del Señor de la Ascensión, donado por Nuño de Guzmán. Abajo aparece una vista panorámica de la laguna de Santa María del Oro, representando el principal atractivo turístico de la región. Al frente de ésta es posible observar mazorcas de maíz y viznagas de peyote, alimento y fruto místico, respectivamente, en la creencia Huichol. Finalmente, figura de guirnalda dorada adornando el número 1594, año de la fundación del pueblo de Santa María del Oro. Fue elaborado por el profesor Abelino Arcadia (escudo)



Historia

Santa María del Oro tomó su nombre de tres pequeñas minas o reales que se explotaron cerca de la población durante el siglo XVIII. Territorio de contrastes que van de zonas de extraordinarias reservas naturales hasta regiones de vastas montañas y tierras inhabitables, Santa María del Oro fue erigida a subprefectura el día 1 de julio de 1891, perteneciendo al partido de Tepic que de acuerdo a la organización política del territorio, quedó desde 1884, estructurado en ocho partidos de administración y gobierno. Se afirma por los antiguos de este municipio, que Santa María del Oro fue atacada dos veces por la epidemia llamada “cólera morbus” entre los años 1833 y 1850, donde este último año produjo la muerte a más de 75 por ciento de sus habitantes. Durante la época revolucionaria, los habitantes del municipio participaron decididamente para combatir el régimen de explotación y miseria, incorporándose a las huestes constitucionalistas. La zona minera del municipio fue también escenario de luchas revolucionarias.




Personajes ilustres

Esteban Baca Calderón. Político, maestro y general de división. Fue uno de los dirigentes de la huelga de Cananea en 1906. Aprehendido, fue sentenciado a 15 años de prisión en Las Tinajas de San Juan de Ulúa, donde fue liberado al triunfo de la revolución en 1910. Fue Gobernador interino del Estado de Colima y Gobernador del Estado de Nayarit.


Localización

Santa María del Oro se localiza en la zona sur del Estado de Nayarit, entre los paralelos 21º 09’ y 21° 34’ de latitud norte y los meridianos 104° 23’ y 104° 49’ de longitud oeste; limita al norte con los municipios de El Nayar y Tepic; al sur con los municipios de Ahuacatlán, Jala y San Pedro Lagunillas; al oriente con el municipio de La Yesca; y, al poniente con los municipios de Xalisco y Tepic.





Extensión
Su extensión territorial es de 912.90 km² que representan el 3.31% del territorio estatal, ocupando el décimo lugar estatal.







Hidrografía

Su hidrografía está integrada por los ríos Grande Santiago, que corre por la parte norte, el Zapotan, que nace en la vertiente norte de los cerros de Tepeltitic y Tequepexpan, Acuitapílco, Santo Domingo, Las Huesitas, El Saladito, Arroyo Hondo, El Buruato, San Juan, La Galinda San Pedro, Agua Buena, La Tía y Cofradías. Cuenta con la laguna de Santa María del Oro de origen volcánico.



Clima

Es húmedo y caliente, con régimen de lluvias de junio a octubre, meses más calurosos de mayo a junio, vientos moderados del sur. La temperatura más calurosa es de 22 °C con una precipitación fluvial entre 842 y 1,384.3 mm.
Grupos étnicos
La población indígena se estima en 783 habitantes que representan el 4.28% de la población municipal, de los cuales 777 son Huicholes.

Evolución demográfica

En 1995, se registraron 20,714 habitantes, en tanto que en 1990 se registraron 19,181. Lo anterior representa una tasa de crecimiento promedio anual de 1.37%. En los años de 1960, 1970 y 1980 los registros censales fueron de 12,592, 15,250 y 18,803 habitantes, respectivamente. Su densidad de población es de 23 habitantes por kilómetro cuadrado. El 49.7% de sus habitantes son del sexo femenino.




Religión

La mayoría de la población práctica la religión católica y en una minoría la protestante.
Población económicamente activa por sector
La P.E.A. representa el 23% de la población municipal y se distribuye de la siguiente manera: en el sector agrícola, el 63.8%; en el sector manufacturero, el 11.6%; y en el sector servicios el 21.3%; el restante 3.3% en actividades no especificadas. Se estima que el 15.8% de la población total en el municipio, corresponde a la población urbana y el 84.2% a la población rural. Como el municipio es predominantemente agrícola, se tienen subempleo y fenómenos migratorios hacia el vecino país del norte.



Artesanías

Las artesanías típicas del municipio son los morrales elaborados por los diferentes grupos étnicos de la región.


Gastronomía

Es típica la preparación de diferentes platillos teniendo como base la tilapia, elaborados en la laguna de Santa María del Oro.


 








No hay comentarios.:

Publicar un comentario